La ambientalización curricular al interior de los programas de formación de profesores de la Universidad Surcolombiana
Descargas
Resumen
La ambientalización curricular en la educación superior es un proceso que se ha limitado a la inclusión de cursos teóricos y/o prácticos en planes de estudio de formación universitaria. Por esto, se caracteriza la ambientalización curricular al interior de 8 programas de licenciatura de la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana. Así, mediante la revisión documental se reconoce que, los planes curriculares convergen en tendencias de ambientalización enfocadas al cuidado del medio ambiente y la formación de profesionales responsables. Entonces, es necesario establecer políticas que promuevan una formación crítica y holística hacia la naturaleza y sus componentes.
Palabras clave
Ambientalización, Formación Ciudadana, Educación Superior, Formación del Profesorado
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 Jonathan Andrés Mosquera, Elías Francisco Am´órtegui Cedeño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Métricas
Citas
Agirreazkuenaga, L. (2019). Embedding sustainable development goals in education. Teachers‘perspective about education for sustainability in the Basque Autonomous Community. Sustainability, 11(5), 1496.
Ezquerra Quintana, G., & Gil Mateos, J. E. (2015). Coordenadas para el análisis de la ambientalización en la educación superior. Una mirada desde la sociología y las ciencias de la educación. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 3(1), 48-54.
Junyent, M., Bonil, J., & Calafell, G. (2011). Evaluar la ambientalización curricular de los estudios superiores: un análisis de la red Edusost. Ensino em revista, 18(2), 323-340. https://ddd.uab.cat/record/224393
Lezama, J. L. (2004). La construcción social y política del medio ambiente. El Colegio de Mexico AC. muse.jhu.edu/book/74728.
Padilla, R. E. (2016). Ambientalización curricular y su relación con la calidad de vida de los estudiantes de la Facultad de Educación de la UNMSM (Tesis, Doctorado). Universidad Peruana Unión.
Pardo, M. (2002). La evaluación del impacto ambiental y social para el siglo XXI, teorías, procesos y metodología (1th ed. pp. 11-18). Editorial Fundamentos.
Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio internacional de Geocrítica, 16.
Rivas, J., Amórtegui, E. F., & Mosquera, J. A. (2017). Estado del arte de los trabajos de grado realizados en el programa de licenciatura en ciencias naturales de la universidad surcolombiana (2006-2015). Caracterización dessde el conocimiento del profesor. Tecné, Episteme & Didáxis - TED, 86-93. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4475/3692
Sarmiento, P. J. (2001) Bioética y medio ambiente introducción a la problemática bioético-ambiental y sus perspectivas. Persona y bioética, 13-14, 6-35.
Sauvé, L. (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Enseñanza de las ciencias, 28 (1), 5-18. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/189092