Comunidad virtual de aprendizaje para la interacción en estudiantes universitarios en modalidad a distancia
Descargas
Resumen
La educación a distancia se desarrolla de manera individualizada y autónoma, dejando a un lado la comunicación significativa entre los actores del proceso educativo y, por consecuencia, las destrezas sociales que se desarrollan a través de esa interacción. Esta investigación se desarrolla dentro del contexto de una modalidad virtual en educación superior y busca analizar la influencia de la creación de una comunidad virtual de aprendizaje en la interacción entre los estudiantes. Se desarrolló bajo la metodología de investigación-acción, apoyada de la estrategia didáctica de aprendizaje basado en proyectos, puesto que los estudiantes realizaron distintas tareas hasta lograr la creación de una comunidad virtual de aprendizaje en Twitter como producto final. Se pudo evidenciar un cambio en la percepción del estudiantado sobre el uso de Twitter dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y se valoró de manera positiva la propuesta, al aumentar la interacción de los estudiantes en la modalidad virtual.
Palabras clave
redes sociales, Twitter, Comunidad virtual de aprendizaje, educación a distancia, educación universitaria
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Acuña, F., Cabrera, T., & Ballesteros, E. (2013). Análisis de redes sociales y comunidades virtuales de aprendizaje. Antecedentes y perspectivas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 38, 40-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194225730004
Almenara, J., & Cejudo, M. (2007). La interacción en el aprendizaje en red: uso de herramientas, elementos de análisis y posibilidades educativas. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(2), 97-123. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331427207005
Fuentes, C. N., Zermeño, M. G., & Vázquez, N. G. (2014). Comunidades de aprendizaje y redes sociales: una estrategia para promover la interculturalidad y la identidad. Cuadernos Interculturales, 1(22), 61-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55232244004
Göller, R. A. N. (2012). Educación virtual o virtualidad de la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(19), 137-150. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86926976007
Guerrero, C. S. (2010). Aprendizaje Cooperativo e Interacción Asíncrona Textual en Contextos Educativos Virtuales. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 36, 53-67. https://r.issu.edu.do/PC
Kennerknecht, J. L., & Blanco, B. E. C. (2016). Distorsiones en la interacción en ambientes educativos virtuales: Una perspectiva discursiva de la comunicación. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 10. https://www.redalyc.org/journal/4990/499054322006/
Latorre, A. (2004). La investigación-acción; conocer y cambiar la práctica educativa (2a. Ed., 1a. Reimp.). Barcelona: Grao.
Ros, A. (2004). La verdadera apuesta del aprendizaje virtual: Los aspectos sociales del e-learning. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 1(1), 4-6. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78011256008
Santamaría, A. E., Pareja, S. G., Angulo, A. I., & Sáenz-Laguna, M. L. (2021). La historia del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). En: Iniciación al Aprendizaje Basado en Proyectos: Claves para su implementación, 2021, ISBN 978-84-09-27979-1, pp. 5-8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7760268
Tellería, M. B., & Pérez, M. (2012). Las TIC en la educación: Nuevos ambientes de aprendizaje para la interacción educativa. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 18, 83-112. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65226271002
Vélez, J., Verdejo, M. F., Celorrio, C., Barros, B., Lorenzo, E. J., & Mayorga, J. I. (2007). Comunidades Virtuales de Aprendizaje Colaborativo: De los Metadatos a la Semántica. Inteligencia Artificial. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial, 11(33), 47-60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92503306.