Semilleros universitarios de investigación en los programas de Educación Física, Recreación y Deporte

Autores/as

Víctor Hugo Durán-Camelo

Universidad Pedagógica Nacional

https://orcid.org/0000-0002-2388-2515

Carolina Guerrero-Reyes

Universidad Pedagógica Nacional

https://orcid.org/0000-0003-1511-4521

Descargas


Resumen

El texto presenta las reflexiones centrales y proceso de sistematización de la experiencia de los semilleros de investigación al interior de la Facultad de Educación Física de la Universidad pedagógica Nacional (Colombia), entendido como parte del fortalecimiento de las líneas misionales de la Universidad y formación de docentes en su rol de intelectuales de la educación que investigan y producen conocimiento científico en el marco de las disciplinas. Metodológicamente se da cuenta de tres procesos base: (i) la formación de la actitud investigativa; (ii) pensamiento investigativo y, (iii) Formación investigativa, implementados desde los grupos de investigación formales y desde los semilleros. Del proceso se colige que la investigación se instala como proceso misional y repercute en el fortalecimiento de un sentido pedagógico, científico y social que se han de poner en función en el futuro ejercicio profesional de los docentes en formación de la Facultad de Educación Física.

Palabras clave

Formación docente, Producción de conocimiento, Semillero de investigación, Sistematización

Publicado

2024-10-17

Número

Sección

Actividad física, deporte y salud en los ámbitos escolares

Cómo citar

Durán-Camelo, V. H., & Guerrero-Reyes, C. (2024). Semilleros universitarios de investigación en los programas de Educación Física, Recreación y Deporte. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 4, 197–202. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/1007

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alonso-Álvarez, Y. (2020) Importancia percibida de la motricidad en Educación Infantil en los centros educativos de Vigo (España). Revista Educação e Pesquisa, v. 46, p. 01-16, DOI: http://dx.doi.org/10.1590/s1678-4634202046207294 São Paulo.

Arranz-Albó, J. (2021) Axiología deportiva y hermenéutica. Orientaciones metodológicas para la investigación. Revista Materiales para la historia del deporte. V. 1/21, p. 88-98,DOI: https://doi.org/10.20868/mhd.2021.21.4505.

Barnechea García M y Morgan Tirado ML (2010). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Retos (15):97-107. Disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-co-tendencias-15-07.pdf

Durán, V. H. & Alzate, R. A. (2018). Actividad física y deporte : nodos de investigación sobre pedagogía y calidad de vida.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9395.

Duran, V., Guerrero, C., Correa, I., Cristiano , L., Prada , E., & Torres, J. (2020). Salud y bienestar labral docente . Bogotá: Centro de Publicaciones Inis .

Expósito Unday, Dámari, & González Valero, Jesús Alberto. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2), 10-16., de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000200003&lng=es&tlng=es.

Gallo, Luz Elena, & Urrego, León. (2015). Estado de conocimiento de la Educación Física en la investigación educativa. Perfiles educativos, 37(150), 143-155. Recuperado en 11 de julio de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000400009&lng=es&tlng=es.

González, J., (2008). Semilleros de Investigación: una estrategia formativa. Psychologia. Avances de la disciplina, 2(2),185-190.[fecha de Consulta 21 de Julio de 2023]. ISSN: 1900-2386. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297225162006.

A, R. D., Orozco G, D. A., Rodríguez O, F. L., & Velásquez V, W. (2014). Políticas públicas y salud: relación entre investigación y decisión. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32( ),164-176.[fecha de Consulta 21 de Julio de 2023]. ISSN: 0120-386X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12058127022

Hernández-Rincón, E. H., Lamus-Lemus, F., Carratalá-Munuera, C., & Orozco-Beltrán, D. (2017). Diálogo de saberes: propuesta para identificar, comprender y abordar temas críticos de la salud de la población. Salud Uninorte, 33(2),242-251.[fecha de Consulta 21 de Julio de 2023]. ISSN: 0120-5552. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81753189016