Percepción de profesores mexicanos acerca de la importancia de las competencias digitales
Descargas
Resumen
En los últimos años, y en especial posterior la pandemia del Covid-19, las competencias digitales se han vuelto esenciales en la
formación de profesores. Este estudio tiene como objetivo determinar la importancia delas competencias digitales según las perciben
docentes de una Escuela Normal de Yucatán. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, tipo encuesta. Para la recolección de información se utilizó el cuestionario de competencias digitales enfocado en la Educación Superior y desarrollado por Mengual (2011). El cuestionario se administró de manera digital, a través de un formulario electrónico, a un total de 28 profesores. Se encontró que los docentes consideran importantes las competencias digitales, en general y, en particular, las competencias de la dimensión creatividad e innovación, entre ellas usar modelos y simulaciones para explorar sistemas y temas complejos e identificar tendencias; en ambos casos utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
Palabras clave
Competencias digitales, profesores, cuestionario, diagnóstico, Educación superior, TIC
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Adanaqué, D. S. (2021). Competencias digitales y motivación académica de los estudiantes del VI ciclo de primaria en un instituto pedagógico de Lima. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://r.issu.edu.do/JM
Alcides, D. (2017). Competencias digitales y el perfil profesional en estudiantes de educación primaria de la Universidad Nacional. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Federico Villar]. http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2692
Álvarez, E., Núñez, P., & Rodríguez, C. (2017). Adquisición y carencia académica de competencias tecnológicas ante una economía digital. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 540-559. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2017-1178
Basantes, A., Casillas, S., Cabezas, M., Naranjo, M., & Guerra, F. (2022). Standards of Teacher Digital Competence in Higher Education: A Systematic Literature Review. Sustainability, 14, 13983. https://doi.org/10.3390/su142113983
Campaña, R. L., Delgado, M. I., & Villén, D. J. (2020). Importancia de las competencias digitales del docente en la situación de confinamiento por Coronavirus. En Colomo, E., Sánchez, E. Ruiz, J. G., & Sánchez, J. (Eds.). La tecnología como eje del cambio metodológico, (1863-1866). Málaga, España: Universidad de Málaga.
Cordova, J. A. (2021). Competencias digitales, habilidades investigativas en estudiantes de Ingeniería Industrial de una universidad privada de la región Áncash, Perú. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/73796
Fontán, M. T. (2005). La formación docente para el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. El Guiniguada, 103-118.
Girón, V., Cózar, R., & González, J. A. (2019). Análisis de la autopercepción sobre el nivel de competencia digital docente en la formación inicial de maestros/as. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 193-218. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.22.3.373421
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6. ª Ed.). México: McGraw-Hill.
Lázaro, J. L., & Gisbert, M. (2015). El desarrollo de la competencia digital a partir de una experiencia piloto de formación en alternancia en el grado de educación. Educar, 51(2), 321-348. http://dx-doi.org/10.5565/rev/educar.725
López, P. (2016). La encuesta. Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/163567
Levano, L., Sánchez, S., Guillén, P., Tello, S., Herrera, N., & Collantes, Z. (2019). Competencias digitales y educación. Propósitos y Representaciones, 7(2), 569-588. http://dx.doi.org/10.20511/Pyr2019.v7n2.329
Mengual, S. (2011). La importancia percibida por el profesorado y el alumnado sobre la inclusión de la competencia digital en educación superior. [Tesis de doctorado, Universidad de Alicante].
Mengual, S., Roig, R., & Blasco, J. (2016). Delphi study for the design and validation of a questionnaire about digital competencies in higher education. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 13(12), 1-11. https://doi.org/10.1186/541239-016-009-y
Oscco, J. (2020). Competencia digital en estudiantes de una universidad privada en Lima. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://r.issu.edu.do/4a
Pérez, A. (2015). Alfabetización digital y competencias digitales en el marco de la evaluación educativa: Estudio en docentes y alumnos de Educación Primaria en Castilla, León. [Tesis de doctorado, Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/handle/10366/128252
Pizarro, M. J. (2021). Competencias digitales y estilos de aprendizaje de estudiantes de Tecnología Médica en una universidad Limeña. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://r.issu.edu.do/pG
Revuelta, F. I., Suárez, C., Rivero, C., & Cartagena, M. A. (2023). Adaptación del cuestionario de valoración de competencias digitales en Educación Superior. Aula Abierta, 52(2), 117-125. https://doi.org/10.17811/rifie.52.2.2023.117-125
Suárez, C., & Orgaz, F. (2019). Perfil digital y expectativas profesionales sobre tecnología en estudiantes universitarios. Revista Espacios, 40(21), 29-41.
Tassara, C. F. J., Vargas, J. A., Rivarola, I., Quispe, J., & Escudero, W. (2023). Competencias digitales en estudiantado peruano de administración de empresas: Un estudio comparativo. Revista Prisma Social, (41), 47–66. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/4966.
Vera, C. (2019). Estrategias de formación docente para la promoción de competencias digitales. [Tesis de posgrado, Centro Universitario Siglo XXI].