Diversidad, inclusión y accesibilidad: una iniciativa para la eliminación de barreras en ambientes virtuales de aprendizaje (AVA)
Descargas
Resumen
En el presente trabajo, cuya metodología se centra en un enfoque descriptivo que tiene cimientos en la investigación cualitativa, se destaca la importancia que tiene la creación de AVA en la Universidad de Antioquia (Medellín - Colombia), para generar un intercambio de información y conocimiento entre profesores y estudiantes. El problema de esta investigación parte de la identificación de barreras que existen en los AVA creados en Udearroba Educación Virtual, que impiden garantizar la accesibilidad e inclusión como propósitos centrales de esta institución de educación superior. De acuerdo con ello, este escrito tiene como propósito dar respuesta a la pregunta ¿Qué ajustes razonables se deben implementar en los AVA creados en Udearroba Educación Virtual para garantizar inclusión y accesibilidad? Encontrando así, que un aspecto fundamental se centra en elaborar ambientes virtuales de aprendizaje accesibles que puedan contar con la validación y acompañamiento de personas con discapacidad.
Palabras clave
discapacidad, educación virtual, ajustes razonables, accesibilidad, LMS
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Delgado, A., & Oliver, R. (2009). Interacción entre la evaluación continua y la autoevaluación formativa: la potenciación del aprendizaje autónomo. RedU. Revista de Docencia Universitaria. (4). Recuperado de https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/6234
Mareño, M., & Torrez, V. (2013). Accesibilidad en los entornos virtuales de las instituciones de educación superior universitarias. Virtualidad, Educación y Ciencia. 4(7). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4905736.pdf)
Ministerio de Educación Nacional (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Nueva York, Estados Unidos: Sección de reproducción de Naciones Unidas. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Sánchez, M., & Justicia, M. (2005). Barreras de acceso al medio físico de los estudiantes con discapacidad motora de la Universidad de Granada. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 3(3), 121-132.
Skliar, C. (2002). Alteridades y pedagogías. O... ¿y si el otro no estuviera ahí? Educação & Sociedade, 23, 85-123.
Udearroba Educación Virtual. (18 de julio de 2023). ¿Quiénes somos? Recuperado de https://udearroba.udea.edu.co/home/
UNICEF. (2014). Definición y clasificación de la discapacidad. Recuperado de https://www.unicef.org/lac/media/7391/file